Los aliados de Ucrania se reúnen este sábado en Johannesburgo para debatir cómo fortalecer el plan de paz de Donald Trump en beneficio de Kiev. El encuentro paralelo a la cumbre del G20 busca blindar los intereses ucranianos ante un texto preliminar que incluye cesiones territoriales y concesiones económicas a Estados Unidos.
El presidente del Consejo Europeo, António Costa, ha convocado a los jefes de Estado y de Gobierno de doce países: Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Noruega, Canadá, Japón, Australia, Finlandia, Irlanda, Países Bajos y España. Fuentes europeas confirmaron que la reunión abordará "el camino a seguir en Ucrania" ante un plan norteamericano de 28 puntos que tanto Kiev como Europa han cuestionado.
Las polémicas del plan Trump
El plan estadounidense cruza varias líneas rojas del presidente ucraniano Volodimir Zelenski. No solo contempla la cesión de territorio ucraniano a Rusia, sino que exige a Kiev conceder a Estados Unidos el 50 por ciento de las inversiones y ganancias de la reconstrucción del país. Los beneficios económicos para Washington a cambio de garantías de seguridad han generado malestar tanto en Ucrania como en las capitales europeas.
La estrategia de Starmer
El primer ministro británico Keir Starmer anticipó las líneas maestras del encuentro. Los aliados de Ucrania buscarán «declarar en último término un alto el fuego total y crear el espacio para unas negociaciones de paz significativas», explicó. «Debatiremos la propuesta actual y, en apoyo a la iniciativa de paz del presidente Trump, analizaremos cómo podemos fortalecer este plan para la siguiente fase de las negociaciones», añadió.
Starmer señaló a Rusia como el principal obstáculo. «Sólo hay un país en la mesa del G20 que no pide un alto el fuego, y un país que está desplegando una andanada de drones y misiles para destruir medios de vida y asesinar a civiles inocentes», denunció. «Una y otra vez, Rusia finge tomarse en serio la paz, pero sus acciones nunca cumplen sus promesas», lamentó el primer ministro.
El líder británico propuso incrementar la presión sobre Moscú mediante el corte de «los flujos financieros» que dirige Vladimir Putin y el fin de «la dependencia del gas ruso». También defendió «impulsar la propuesta de préstamos de reparaciones garantizados con activos soberanos rusos, asegurando que Ucrania tenga los medios para defenderse en los próximos años».
Costa convocará además el próximo lunes en Luanda (Angola) a los 27 líderes de la Unión Europea a una reunión sobre Ucrania, en paralelo a la cumbre UE-UA. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, participará en ambos encuentros.
Nota: Este artículo fue creado con Inteligencia Artificial (IA).









